top of page
Buscar

Neuroeducación: Aprendiendo del cerebro para enseñar mejor

Actualizado: 10 jun 2020

La educación nos da la oportunidad de cambiar las practicas educativas tradicionalistas por experiencias pedagógicas con bases biológicas que entusiasmen al estudiante para que realmente viva su aprendizaje.


Hacer referencia a la Neuroeducación es hablar de cómo llevar las ciencias del cerebro a las prácticas educativas, implica entender los procesos que subyacen al aprendizaje y estimular su desarrollo en la escuela a través de la enseñanza.


¿Por qué es importante para un docente emplear estos conocimientos del cerebro a la educación?

Y es que, es en el cerebro donde se encuentran grabados nuestros pensamientos, lo que sabemos y sentimos y que conjuntamente con nuestro entorno nos hace ser quienes somos y actuar de determinada manera y no de otra. En suma, es nuestro cerebro en su constante interacción con el ambiente los que marcan las pautas de nuestro comportamiento.


Entonces, por qué es importante para un docente emplear estos conocimientos del cerebro a la educación, la respuesta nos la dio Kant hace muchos años al afirmar que el ser humano es lo que la educación hace de él.


Por tanto, si queremos ciudadanos responsables, innovadores, con capacidad crítica para la toma de decisiones,para planificar, para autorregularse, razonar y trabajar por su tranquilidad y felicidad que en resumidas cuentas es nuestro fin último como seres humanos; debemos comenzar a formarlos y no solo desde la escuela sino también desde el hogar.La Neuroeducación nos abre la puerta al cambio y a la innovación educativa para dejar atrás las prácticas educativas tradicionales.


Algunos conceptos para aprender en Neuroedicación.


Plasticidad Neuronal: no es más que la capacidad que tiene el cerebro para regenerarse y para seguir aprendiendo a lo largo de su vida. Es decir, siempre podemos aprender no importa si tenemos 13, 20 o 70 años, eso sí, es importante reconocer que a medida que pasan los años la velocidad de adquisición del aprendizaje es menor, pero igual aprendemos.


Neurogénesis: en pocas palabras es el nacimiento de neuronas. Es un proceso que permite la creación de nuevas neuronas y por tanto ayuda a la plasticidad de nuestro cerebro.


Neurodiversidad: ninguno de nosotros somos iguales y nuestro cerebro no es la excepción. Cada cerebro es único,atienden a distintos estímulos, funcionan de forma distinta y en consecuencia no aprenden de la misma manera.


¡Gran reto docente el que se nos presenta! Incorporar diversas formas, estímulos y estrategias para captar la atención del alumno y potenciar su aprendizaje.


¿Cómo podemos aplicar las neurociencias al aula?


Francisco Mora, médico, neurocientífico y profesor interesado por la neuroeducación propone 5 alternativas que pueden ayudar en nuestra práctica educativa, descritas por Pherez,Vargas y Jerez (2018) de la siguiente manera:

  1. Empezar con algo provocador, algo que active su atención de manera que podamos despertar su motivación y generar un buen clima en el aula.

  2. Conectar con la vida de los alumnos, presentando problemas interesantes que les afecten, conectar con su realidad. El aprendizaje no puede estar aislado de la realidad del estudiante.

  3. Desarrollar un clima favorable donde se sientan a gusto para hacer intervenciones y emitir sus opiniones.

Yo agregaría:

3.1 reforzar todos sus comentarios asertivamente, si hay que corregirles hacerlo de manera que comprendan que equivocarse es el primer paso para corregir y aprender, y motivarles siempre a expresar sus opiniones porque pueden ser muy valiosas.

4. Introducir novedad, sorpresa, incongruencias, contradicciones que le permitan estimular su pensamiento.

5. Evitar la ansiedad y el miedo, cuando experimentamos estas sensaciones bloqueamos el aprendizaje.


El reto ahora es incorporar en nuestra planificación estas propuestas. Si ya lo haces un gran aplauso de pie para ti. Si haces algunas pues, ¡muy bien! Ahora a incorporar las restantes. Recuerda que ejercemos una profesión muy hermosa y valiosa, no trabajamos con cosas, un error en nuestro ejercicio puede generar daños grandes y duraderos. Tenemos la responsabilidad de construir un mundo más humano y eficiente, es un trabajo a largo plazo pero mientras lo trazamos recogemos grandes recompensas.



Si te ha gustado el artículo no dudes en compartirlo y seguirnos en nuestras redes sociales por @neurokratica.


“segregando amor por la educación”.





90 visualizaciones0 comentarios

Comments


bottom of page